En este artículo de PreUCV te entregamos información sobre la importancia del establecimiento de metas estrategicas y cómo evaluar tus metas.
IMPORTANCIA DEL ESTABLECIMIENTO DE METAS ESTRATEGICAS
Es transcendental que comprendas que establecer metas a corto, mediano y largo plazo, forman parte vital de lo que será tu preparación para el acceso a la educación superior. Definir objetivos te permitirá proyectarte en un campo ocupacional profesional, lo que luego te guiará en la búsqueda de información, el análisis de dificultades y oportunidades que puede ofrecerte cierta carrera, y finalmente movilizará tu proceso en el desarrollo de un proyecto profesional, para el cual tendrás que barajar tus intereses, motivaciones y aptitudes (Fundación Chile, 2015).
De esta manera, puedes comenzar a planificar qué acciones y estrategias llevarás a cabo para el cumplimiento de aquellos objetivos, movilizando tus recursos y herramientas propias.
ESTABLECIENDO METAS
Para comenzar a diseñar los objetivos que guiarán tu proyecto profesional debes considerar todos aquellos elementos que pueden influir en tu decisión, ya sea tus intereses y motivaciones, tu historia de vida, tu rendimiento académico, tus capacidades y tus aptitudes, la oferta académica y el mercado laboral, así que es importante que antes de comenzar a trazar metas te informes respecto de las variantes mencionadas para tener claridad acerca de las oportunidades de formación y empleo. Para dar pie a la formación de tus metas, intenta responder las siguientes preguntas (Fundación Chile, 2015):
Una vez que respondas estas interrogantes puedes comenzar a trazar tus objetivos en función de las respuestas, por ejemplo, si no tienes conocimiento respecto a qué instituciones imparten la carrera que te interesa, tu meta a corto plazo puede ser informarte respecto a la oferta de establecimiento de educación superior que hay en tu zona. Para una mejor ilustración de este ejemplo puedes revisar el cuadro a continuación:
Campo ocupacional y/o área de interés Ejemplo: ¿En qué área quiero trabajar o desarrollarme profesionalmente? Respuesta: – Turismo / área comercial – Marketing y ventas | Mis fortalezas Ejemplo: ¿Qué fortalezas tengo para desarrollarme en esta área? Respuesta: – Habilidades comunicacionales y sociales. – Me gustan las ventas. – Sé de geografía y ecoturismo. – Tengo facilidad para aprender idiomas (inglés). | ||
Trabajo en que me proyecto: (ejemplo) Agente de ventas de servicios de turismo. | |||
Define una META a corto plazo relacionada con el trabajo en que te proyectas. | |||
Medible | Específica | En tiempo determinado | Alcanzable |
(Ejemplo) Respuesta: Buscar y definir las IES en que puede estudiar turismo |
Actividad sugerida en el manual: GPS Vocacional. Un programa de orientación para la construcción de trayectorias (2015).
¿CÓMO EVALÚO MIS METAS?
Para comenzar a evaluar tus metas, debes primero tener en mente que estas deben ser medibles, no puedes valorar como un éxito/fracaso una meta cuyo cumplimiento no tenga un resultado concreto y mesurable. Para ello debes contemplar los siguientes parámetros (Fundación Chile, 2015):
- Establece objetivos métricos para tus metas: Primero debes ubicar o medir tu estado actual, para luego establecer hasta donde quieres llegar o cuál es tu resultado deseado, estos resultados deben tener una medida métrica. Por ejemplo, si tu meta fuese ahorrar dinero puedes contabilizar cuánto dinero guardas al día y determinar comenzar a ahorrar una cantidad superior a esa, ésta nueva cifra de ahorro se convertirá en tu objetivo mesurable, así puedes evaluar concretamente si logras avances en beneficio de tus metas o no.
- Haz un calendario de trabajo: Una vez tengas mayor claridad acerca de las metas que deseas alcanzar, debes establecer fechas límites para completarlas. Estos plazos deben ser realistas y estar pensados en función de tus capacidades. Si determinas un periodo de tiempo demasiado corto lo más probable es que falles en el cumplimiento de tu objetivo, lo que puede resultar en estados de frustración y desmotivación que solo mermaran tus procesos, y debes comprender que estas situaciones se dan no porque han fallado tus habilidades, sino simplemente porque resultaba imposible alcanzar una meta de tal tamaño en tan poco tiempo. Por el contrario, si dejas pasar demasiado tiempo para el cumplimiento de tus objetivos no verás un seguimiento constante y entonces alcanzar tu meta parecerá un hito un tanto lejano. La importancia de establecer plazos es que éstos te guiarán, sin embargo, deben ser realistas y adaptarse al camino que te encuentras cursando.
- Planea una estrategia de acción: Ahora que ya tienes tus objetivos y tiempos determinados necesitas establecer estrategias para lograrlos, pregúntate a ti mismo ¿qué acciones en concreto te acercaran más al cumplimiento de tus metas? Por ejemplo, si tu objetivo es mejorar tu rendimiento académico, ahora debes considerar qué camino tomar para alcanzarlo, puedes comenzar planificando tu semana para determinar horarios y tiempos específicos para dedicarte a estudiar aquellas áreas que pueden estar disminuidas en tu reporte de notas.
- Monitorea tu avance: El seguimiento es una parte importante de los pasos que debes seguir para lograr tus metas, ya que puede brindarte información inmediata sobre qué acciones estás tomando en el área que deseas mejorar. De esta forma, al monitorear tus avances puedes evaluar si has logrado la meta o no, y en caso de que así sea puedes comenzar a establecer objetivos un poco más ambiciosos y aumentar tus esfuerzos. Si te encontraras en el caso en que no has logrado alcanzar tus metas te invito a evaluar que obstáculos se presentaron en el camino que fueron impedimento para el cumplimiento de tus objetivos y qué reajustes puedes realizar en tu vida para que estas dificultades no se vuelvan a presentar, de manera que la próxima vez que lo intentes puedas alcanzar tus objetivos.
Muchas veces, al llegar el plazo determinado para nuestras metas nos encontramos con que esta vez no hemos podido lograr lo prometido, es en estos momentos donde más debemos hacer uso de nuestra capacidad reflexiva, evalúa si acaso tus expectativas y las de tu entorno tienen congruencia con lo que te planteaste hacer desde un principio. Recuerda que nuestro proyecto vocacional no es un proceso estático, sino más bien dinámico, el cual se irá modificando en función de nuestras trayectorias, modificándose y amoldándose a nuestro crecimiento personal, emocional y académico, es un camino que se irá enriqueciendo según las experiencias de cada uno de nosotros, así que no te desanimes.
REFERENCIAS
Fundación Chile. (2015). GPS Vocacional. Un programa de orientación para la construcción de trayectorias. Santiago: Chile.